Sitemap

A list of all the posts and pages found on the site. For you robots out there is an XML version available for digesting as well.

Pages

Posts

Future Blog Post

less than 1 minute read

Published:

This post will show up by default. To disable scheduling of future posts, edit config.yml and set future: false.

Blog Post number 4

less than 1 minute read

Published:

This is a sample blog post. Lorem ipsum I can’t remember the rest of lorem ipsum and don’t have an internet connection right now. Testing testing testing this blog post. Blog posts are cool.

Blog Post number 3

less than 1 minute read

Published:

This is a sample blog post. Lorem ipsum I can’t remember the rest of lorem ipsum and don’t have an internet connection right now. Testing testing testing this blog post. Blog posts are cool.

Blog Post number 2

less than 1 minute read

Published:

This is a sample blog post. Lorem ipsum I can’t remember the rest of lorem ipsum and don’t have an internet connection right now. Testing testing testing this blog post. Blog posts are cool.

Blog Post number 1

less than 1 minute read

Published:

This is a sample blog post. Lorem ipsum I can’t remember the rest of lorem ipsum and don’t have an internet connection right now. Testing testing testing this blog post. Blog posts are cool.

portfolio

The Programming Historian en español

Publicamos tutoriales revisados por pares dirigidos a humanistas que quieran aprender una amplia gama de herramientas digitales, técnicas computacionales y flujos de trabajo útiles para investigar y enseñar.

Orinoco digital: historia, geografía y utopía

Recurso digital para conocer, explorar e interpretar un conjunto de documentos históricos del siglo dieziocho conectados a la historia de las regiones orientales del virreinato del Nuevo Reino de Granada y en particular con el río Orinoco.

Inventar Colombia: una mirada desde el Orinoco

Un recurso digital interactivo sobre la cuenca del Orinoco en la imaginación geográfica y formas de habitar el espacio de españoles y grupos indígenas durante el siglo XVIII y comienzos del XIX.

publications

Guía sobre análisis de texto

Published in , 2021

Ideas clave

  • Texto plano: un archivo de texto simple sin formato (por ejemplo .txt) que es leíble por el computador.
  • Voyant Tools: herramienta de lectura de textos en línea y un ambiente para el análisis de textos digitales.

Modelado de tópicos

Published in , 2021

El modelado de tópicos es una técnica sin supervisión de “machine learning” que permite tomar un conjunto de documentos, detectar patrones de palabras y frases y de esta manera hacer agrupaciones de palabras y expresiones que caracterizan un subconjunto de estos documentos. Este ejercicio se desarrolló como tesis de pregrado en Ingeniería de Sistemas del estudiante Santiago Rangel de la Universidad de los bajo la supervisión de Haydemar Núñez y Maria José Afanador.

Modelo de valoración de productos digitales de investigación. Categoría: Humanidades Digitales

Published in Centro de Investigación y Creación, Facultad de Artes y Humanidades, 2023

Documento conceptual sobre la valoración de productos digitales de investigación en las humanidades. El documento incluye un estado del arte sobre el problema de la evaluación de productos de investigación en el campo de las HD en diferentes contextos académicos. En esta discusión el documento propone un modelo flexible y abierto a los nuevos desarrollos que la computación y la web hacen posibles para la producción académica especializada. El documento se construyó en conversación con un número reducido de profesoras y profesores de la Facultad de Artes y Humanidades y del Departamento de Historia y fue presentado y aprobado por el Comité de Investigación de la Universidad de los Andes en mayo de 2023.

Recommended citation: Afanador Llach, Maria José. (2023). Modelo de valoración de productos digitales de investigación. Categoría: Humanidades Digitales. Centro e Investigación y Creación, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes. 1-15. https://facartes.uniandes.edu.co/cic/valoracion/#humanidades-digitales

Preliminares dossier Historias en digital: posibilidades y trayectorias

Published in Historia Y Grafía (ISSN 1405-0927), 1900

Este dossier presenta problemas sobre enseñar y hacer historia digital propiciando un diálogo entre contribuciones del norte y del sur global. Las contribuciones al dossier no agotan un emergente campo historiográfico y pedagógico que deviene de los impactos de la cultura digital. Sin embargo, estas ofrecen rutas para comprender problemas sobre la construcción de sentido histórico apoyado por métodos computacionales, las posibilidades de la aplicación de la ciencia de datos para la investigación histórica y los desarrollos curriculares sobre historia digital en países hispanohablantes de América Latina en los últimos veinte años.

Developing New Literacy Skills and Digital Scholarship Infrastructures in the Global South: A Case Study

Published in Global Debates in the Digital Humanities (ISBN 9781517913267), University of Minnesota Press, 1900

Este capítulo examina el desarrollo de nuevas habilidades de alfabetización y las infraestructuras digitales para la investigación en el sur global, a través de un estudio de caso. Se abordan las oportunidades y desafíos que enfrentan los investigadores y las instituciones en contextos con recursos limitados, así como las estrategias para fomentar la colaboración y la innovación en el ámbito de las humanidades digitales.

Cómo nació Colombia. Un país en construcción

Published in Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 1900

Este libro da a conocer los enfoques, temas e interpretaciones más recientes acerca de lo sucedido en la coyuntura de la Independencia, entendida como el momento en el que se manifiesta una serie de transformaciones, iniciadas a finales del periodo colonial, que tuvieron amplias consecuencias políticas, sociales y económicas en el futuro inmediato de la entonces república en formación, y que aún afectan nuestro presente.

Political Economy and Knowledge Production in the Making of the Viceroyalty of New Granada

Published in Historia Crítica (ISSN 0121-1617), 1900

Durante el siglo xviii, funcionarios de diferentes potencias coloniales intentaron convertir el virreinato del Nuevo Reino de Granada -actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá- en un territorio económicamente viable. La Corona española acometió su reforma jurisdiccional más radical en siglos para ejercer un control estatal efectivo, obtener mayores ingresos y defender las colonias de incursiones extranjeras. Este artículo explora las particularidades de la gobernanza económica de Nueva Granada y sostiene que los funcionarios coloniales elaboraron discursos locales de economía política para convertir espacios desconocidos en lugares familiares con fines económicos, políticos y militares. Con ello, la producción de conocimiento sobre la tierra y sus recursos se convirtió en una práctica burocrática clave, que dio forma a la imaginación de una territorialidad paradójica en el norte de Sudamérica. En primer lugar, detallo el impacto de los marcos de la economía política sobre la gobernanza imperial y las prácticas burocráticas. A continuación, muestro cómo las narrativas administrativas, los proyectos cartográficos y las redes fiscales revelan el funcionamiento de la gobernanza económica borbónica y la búsqueda de la integración regional.

Data Curation and Cartographic Narratives on Indigenous Circulation Networks in the Orinoco Region: Methodological Reflections on the Project Inventar Colombia

Published in International Journal of Humanities and Arts Computing (ISSN 1753-8548), 1900

Inventar Colombia: una mirada desde el Orinoco is a digital research project that seeks to reconstruct aspects of the geographic imagination, forms of relationship with nature and its resources, of at least 15 Indigenous groups that inhabited the Orinoco region between the fifteenth and eighteenth centuries. Responding to the limits to what we can know in the archive about the ways in which various Indigenous groups inhabited and conceived the territory, we carried out a process of curation and extraction of geospatial data in historical and archaeological sources. We identified some patterns of territorial occupation and exchange networks of the multiplicity of Indigenous communities that have inhabited the Orinoco region. From iterations for the construction of maps with QGIS and typical GIS conventions, we explored other forms of visualization and narrative construction to deploy the arguments of the research on the web. We proposed a CSM-free web interface developed with JavaScript and open-source libraries and developed a set of cartographic narratives.

Economía política, federalismo y territorialidad

Published in Historias de lo político en Colombia. Imaginando repúblicas en tiempos de independencia, 1780-1852 (ISBN 9789585003217), 1900

La territorialidad del nacimiento de Colombia se expresó en la redefinición de las fronteras administrativas, en reformas económica y fiscales y en los valores simbólicos con los que funcionarios reales, españoles americanos y líderes republicanos imaginaron la producción de riqueza, los vínculos entre las distintas provincias y el orden político deseado. Desde el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX, los líderes y vecinos de las provincias del occidente del antiguo virreinato del Nuevo Reino de Granada avanzaron ideas de economía política vinculadas al mar Pacífico. En discursos, representaciones y estrategias geopolíticas durante el interregno, el periodo grancolombiano y hasta mediados de siglo, los proyectos territoriales de Quito, Guayaquil y Buenaventura, respectivamente, construyeron una territorialidad política vinculada a un ideario de autonomía y federalismo.

Las Humanidades Digitales y los retos de acceso a la cultura en América Latina

Published in Archivos Abiertos. El patrimonio documental cubano y la transformación digital (ISBN 9783111186979), De Gruyter, 1900

Los procesos de gestión de las fuentes primarias con las que los humanistas construyen interpretaciones han sido desiguales en diferentes partes del mundo. Este capítulo reflexiona sobre las desigualdades mencionadas en perspectiva histórica y su relación con la gestión de infraestructuras de archivos sobre patrimonio cultural latinoamericano en entornos digitales. Para ello analiza intersecciones entre colonialismo y archivo y su relación con los problemas de brecha digital en procesos de digitalización, la creación de infraestructuras de investigación y la geopolítica del conocimiento. Esta situación impacta la producción de conocimiento en Humanidades Digitales en América Latina donde el desarrollo del campo ha sido tardío en comparación con países del norte global.

Trayectorias de producción curricular sobre historia digital en América Latina, 2002-2024

Published in Historia Y Grafía (ISSN 1405-0927), 1900

El artículo examina el desarrollo de la historia digital en programas académicos de América Latina desde principios de los años 2000 hasta la actualidad. Se identifican las primeras propuestas de cursos individuales sobre historia digital, así como el surgimiento de iniciativas institucionales para su inclusión en diversos niveles educativos. A través de entrevistas y el análisis de programas de cursos, se presenta un panorama de las trayectorias de investigadores y docentes, así como de las propuestas institucionales para la integración de la historia digital en los planes de estudio de historia, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. El artículo destaca la diversidad de enfoques adoptados en los programas curriculares, que van desde debates conceptuales y metodológicos hasta la aplicación práctica de herramientas digitales. Se observa un énfasis en la divulgación histórica en entornos digitales y la integración de actividades prácticas en el aula para el aprendizaje de herramientas específicas. Sin embargo, se señala que la incorporación de la historia digital en los currículos ha sido un proceso fragmentario y lento mostrando que el campo es aun periférico en la enseñanza de la disciplina histórica.

¡Hola, mundo! Humanidades Digitales en América Latina

Published in Colección Humanidades Digitales, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes, 1900

Las humanidades digitales son un campo científico dinámico y diverso, que hasta ahora ha estado representado principalmente por proyectos y publicaciones del norte global. Desde América Latina, diferentes iniciativas de humanidades digitales han abierto nuevos espacios y debates que permiten nutrir discusiones sobre el multilingüismo, la diversidad geográfica, la hegemonía del código, el colonialismo de datos, las infraestructuras digitales y la cooperación norte-sur.

talks

teaching

Taller de Escritura en Humanidades Digitales

Taller, Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, 2019

Con miembros del equipo editorial de The Programming Historian organizamos un taller de 3 días en Bogotá, Colombia, del 1 al 3 de agosto de 2018. Todos los talleres se realizaron en la Universidad de los Andes. El primer día se dedicó a una serie de talleres prácticos relacionados con la redacción de becas y habilidades de colaboración, la publicación sobre metodologías de humanidades digitales y la escritura para una audiencia global. Los días dos y tres se reservaron para sesiones intensivas de escritura, mezcladas con retroalimentación y oportunidades de consulta. El taller fue financiado con una beca de la British Academy.

Humanidades digitales: archivos y colecciones

MOOC, Coursera, Universidad de los Andes, 2025

Este curso en línea masivo y abierto (MOOC) introduce los conceptos y metodologías de las humanidades digitales aplicados a archivos y colecciones. Está disponible en Coursera y puede ser tomado en cualquier momento y desde cualquier lugar. Mi rol en el curso ha sido como instructora principal, desarrollando contenidos y actividades para una audiencia diversa interesada en la gestión, preservación y análisis digital de colecciones culturales.